FUNCION DEL AT
El acompañante terapéutico es un profesional agente de salud formado y entrenado específicamente PARA INTEGRAR UN EQUIPO; se inserta en la cotidianidad del paciente siguiendo las estrategias y objetivos terapéuticos propuestos en función de las necesidades y particularidades de un paciente que inevitablemente DEBE convertirse en su acompañado. En otras palabras, se puede decir que un AT es un profesional de la salud FORMADO PARA EXTENDER EL TRATAMIENTO RE-HABILITATORIO del paciente/acompañado hacia afuera del los consultorios; NO TRABAJA SOLO sino guiado por los objetivos que surgen del tratamiento desde cada una de las áreas que intervienen en el abordaje, aporta informacion genuina al equipo con la que se analiza el plan de trabajo, se idean estrategias, se ponen en marcha herramientas, se observan resultados y se reformulan, corrigen o reafirman las metas planteadas en forma conjunta.
En los últimos años, la demanda de acompañantes terapéuticos por parte de las Instituciones Educativas en todos los niveles se ha incrementado considerablemente; sin embargo muchas veces no es fácil insertarse en el campo educativo en convivencia con docentes, directivos y demás profesionales que intervienen en casos de integracion escolar. Los recursos técnicos, éticos, aptitudes, e instrumentos particulares del AT lo habilitan como el profesional idóneo para colaborar ante las necesidades puntuales que pudieran surgir en los niños/as que aquejados por alguna problemática fisica y/o emocional, están atravesando su proceso de escolarización. A pesar de ello, con frecuencia sucede que la falta de reconocimiento y regulación legal de la actividad del AT hasta el momento, habilita en el "imaginario escolar" la posibilidad de convertir la figura en "chivo expiatorio", poniendo en duda su labor ya que resulta más facil depositar las falencias en el AT, que conformar equipos de trabajo y trabajar en equipo, donde cada uno disponga de su saber en función de una integración de trascendencia para cada niño en particular pero ejemplificadora para los que vendrán. Se trata de procesos lentos de aprendizaje colectivo que implican cambios actitudinales por parte de docentes, directivos y profesionales de la integracion.
En el caso de Ursula, la demanda del AT vino desde el área de neurologia (no desde un espacio psicoterapéutico como es frecuente que ocurra); por lo tanto los lineamientos de trabajo están basados en atender las posibilidades motrices de la nena, procurando que los objetivos kinesicos y fonologicos se cumplan fuera de los consultorios, en la vida cotidiana. Ya con la incorporación al equipo de un espacio de psicologia, la AT debe sumar tambien labores que atiendan objetivos impartidos desde esta área.
LA FUNCION DEL AT ESCOLAR





EN EN EL EQUIPO DE CONTENCION DE URSULA, la AT cumple función de asistencia basada en el cuerpo a cuerpo tanto en domicilio como en la escuela procurando que se cumplan los lineamientos de abordaje médico en ambos terrenos, relacionados con su postura corporal adecuada para actividadaes determinadas, el desarrollo máximo y posible de su independencia práctica, la expresión cada vez más universal de sus deseos y necesidades, la ayuda fisica en la realización de la tarea escolar, vigilancia en cuanto a las condiciones ambientales apropiadas para Ursula (luz, espacio, sonoridad, planos, etc), el manejo de su mobiliario (silla de ruedas, bipedestador, férulas, collarín, etc); el ofrecimiento de tiempos de ocio y recreación, asistencia para el aseo y la alimentación tanto por botón gastrico como por boca; y contención emocional; ademáas de tornarse puente para la intercomunicación Ursula/otro. pofabricar o preparar material de acceso escolarr otro lado, elequipo a delegado la funcion de
La labor de preparar un material adaptado a las posibilidades motrices de Ursula no implican de ninguna manera que la AT cumpla funciones psicopedagogicas, de la misma forma que no cumple funciones fonologicas al asistirla para lavarle los dientes o alimentarla; ni funciones kinesicas, al sentarla en la postura adecuada en la silla; al contrario, las labores pedagogicas, fonologicas y kinesicas que la AT cumple de manera supervisada tienen como objetivo central acercarle el mundo al que ella no puede llegar y vivenciar por si sola. Este rol es un tanto inédito, no hay precedentes en el acompañamiento terapéutico de este formato asistenciall.
FOTOS DE AT DOMICILIARIO








- momentos de libre posturas
- TV como recurso para favorecer la concentracion, atencion, memoria y reflexion
- mismos planos de juego entre pares
- taller de arte y disraces... hoy: delantal anti-mancharopas
- la silla usada tambien como juego para favorecer la apliacion de distintas representaciones simbolicas
- alimentacion por boton gastrico
- cumple de amigos, pelotero
- "juejercicios" de estiramiento y control cefalico




- en verano,pileta!
- de paseo por la plaza
- veraneando
- nunca faltan los mimos
- reciclando


nuestra banda de música! juego simbolico..aqui, la plancha
- uno de los cuentos prefe de Ursu "El cuerpo de Isidoro" youtu.be/9BC_v3qTOd8
- otro cuento prefe "La princesa Sukimuky" de Maria Elena Waslh youtu.be/CaMhiWzJUiM
- youtu.be/kb9DX2-Y9BA baila zamba para olvidar