Preguntas frecuentes
comprende lo que le decimos o lo que sucede en su entorno?
Ursula está extremadamente conectada con el medio que la rodea, comprende absolutamente todo lo que sucede a su alrededor
habla? va a poder hablar? va a poder caminar? escucha bien?
Cuando preguntan si ella habla siempre la respuesta es SI: no habla con palabras como estamos acostumbrados a comunicarnos, pero puede "hablar" con su cabeza, indicando SI o NO, usando su mirada o señalando imágenes con su mano, en sus tableros.
Los pronósticos sobre el desarrollo de su lenguaje hablado son inciertos, tanto como la posibilidad de verla caminar por sus propios medios.Su rehabilitación también aborda estos aspectos inciertos en el futuro, motivándola a fonar, a emitir sonidos, pronunciar palabras; y cuidando de su postura al incentivarla a marchar, procurando que el peso de su cuerpo esté bien distribuido en sus piernas cuando da pasos y practica caminatas cortas.
Respecto de su audición, escucha perfectamente bien.
ella puede entender, darse a entender y relacionarse con otros que no sean de su entorno?
Ursula puede entender, darse a entender y relacionarse con otros que no sean de su entorno, y a medida que pasa el tiempo logra hacerlo cada vez con menos soporte de su mamá (si se encuentra en su casa) o de su AT (si se encuentra en la escuela o algun evento social). Es común que ella tienda a buscar la mirada del adulto de referencia que la acompañe porque sabe que será capaz de decodificar sus mensajes más fácilmente, pero poco a poco ella responde y se relaciona con mayor independencia, sobretodo porque cada vez va teniendo más recursos para hacerlo; los que más usa para comunicarse son los tableros de comunicacion alternativa (fijate en la sección "ADAPTADORES"). De todas formas es muy importante tener en cuenta que para que Ursula pueda comunicarse con un alguien nuevo o que no es de su entorno proximo es necesario que ese alguien tenga dos aptitudes básicas: paciencia durante el tiempo de espera para que Ursula responda y librarse de prejuicios, desprenderse de las imagenes previas que tenemos de ciertos gestos, miradas o movimientos que nos pueden llevar a confundir sus mensajes...en ella, la expresión corporal y facial tiene una impronta particular que será necesario decodificar sin caer en malas interpretaciones.
cómo reaccionan sus compañeros con su presencia?
En un primer momento, la miran y se quedan atónitos y sólo unos pocos preguntan "qué le pasa??", de esas primeras preguntas surge el segundo momento fundamental de brindar información con la verdad y con mucho cuidado, los chicos registran nuestras explicaciones tal como se las presentamos y donde haya "vacÍos" entrará la fantasia para llenarlos erróneamente. Cuando a los niños se les dice la verdad y se contesta a todas sus preguntas, no sólo se quedan sin dudas sino que además ese hecho da pie a un tercer momento: la intercomunicación; después de saber qué le pasó si entiende o no, por qué está en silla de ruedas, cómo puede hablar si no es con palabras, etc etc los niños se sienten motivados a hablarle, preguntarle cosas, urguetear entre sus cosas, en definitiva acercarse sin miedo. Por último, existe un cuarto momento supremo y gratificante, la manipulacíon y el contacto fisico. Los chicos comienzan a tocarla, a moverle el brazo para ayudarla a señalar algun objeto, o abrirle y cerrarle la mano para ayudarla a agarrar algo, la trasladan en su silla, notan cuando está sentada con una postura incorrecta, le limpian la baba, le lavan las manos, comparten juegos en el patio, etc etc
cómo es posible que la hayan aceptado en escuela común?
Existe un abultado marco legal que acepta, motiva y regula la inclusion de niños y jóvenes con discapacidad en escuela común; de hecho si no la hubiesen admitido sería motivo de denuncia. Por otro lado, Ursula no tiene sus capacidades cognitivas afectadas, sus limitaciones son sólo motrices, por lo tanto no habria motivo por el cual la rechacen en escuela común. Muchas veces los prejuicios, la falta de información y los recelos profesionales se convierten en excusa para depositar "al diferente" en escuela especial, como sucedió siempre. Hoy las cosas vienen cambiando, ahora escuchamos hablar sobre "escuela inclusiva" que le abra las puertas a todos, que los incluye a todos, que los educa a todos por igual respetando la diversidad, como indica nuestra consitución nacional; los paradigmas se están transformando y la mirada sobre la discapacidad también, falta mucho por hacer pero vamos por buen camino!
cómo se alimenta?
Ursula se alimenta en mayor medida mediante botón gástrico, lo que come por boca no es suficiente para mantenerla alimentada; sus dificultades para masticar y tragar sin ahogarse le provocan mucha fatiga y la porción termina siendo precaria para su nutrición. De igual modo, se le motiva el hábito de comer, para ayudarla a desarrollar la correcta actividad bucal. Puede comer cualquier tipo de alimento por boca, sin embargo por botón se le proporciona sólo liquido (leche reforzada, caldos, jugos de fruta).
usa pañales?
Si, usa pañales, no porque no pueda controlar esfinteres sino porque aún no hemos encontrado la forma adecuada para que nos pueda avisar que siente ganas de ir al baño; ella es capaz de hacer pis y caca en el inodoro cuando la llevamos, pero debemos encontrar una forma de aviso acorde a sus posibilidades y entrenarla para que le dé uso.
puede hacer las mismas tareas que sus compañeros o su programa es más flexible?
Ursula puede realizar las mismas tareas que sus compañeros pero con las modificaciones necesarias de acuerdo a sus posibilidades de movimiento. Para que esto se cumpla y Ursula esté verdaderamente integrada en escuela común es indispensable que la docente vaya enviando la planificación detallada de sus clases con ciertos días de anticipación para que el equipo tenga tiempo de hacer las adecuaciones necesarias (por ej: ampliar las letras e imagenes de los textos para que ella visualice mejor o tenga espacio para señalar palabras o letras; para el área de matemática ella puede contar mentalmente y luego indica el resultado en el tableros de los números); ella no tiene "coronita": si hay prueba, ella rinde como los demás, si hay tareas que realizar, ella tendrá que cumplir al igual que el resto. Sí, se tiene flexibilidad en lo que respecta al tiempo de realizacion de una tarea, por ej: si la seño escribe en el pizarron 10 sumas para que los chicos copien y resuelvan, Ursula logrará resolver 5 por el tiempo que demora en mover su brazo para señalar las respuestas, pues bien, tendrá que resolver los 5 que le restan en un tiempo extraescolar. aqui algunos ejemplos:

aquí una adaptacion de acceso viso/motriz. en la primer foto se observa la fotocopia original abajo a la izquierda; se amplia el tamaño para que pueda ver mejor y para que señale con su pulgar el cuadro que hay que pintar (como se ve en la segunda imagen)
aqui, una adaptacion de acceso viso/metodologica. arriba se observa la fecha, se le presentan las palabras de la oracion sueltas y desordenandas, ella va señalando la que va primero hasta armar la oracion de la fecha y del clima. le sigue abajo a la derecha la fotocopia original; se le amplía y se le ofrecen las palabras "uno" "dos" "tres" "cuatro" y "cinco" sueltas para que ella pueda señalar la respuesta de cada suma con dados, abajo del ejercicio se ubican las palabras que no se usaron.

aqui, una adaptacion de acceso viso/motriz: a la izquierda la fotocopia original, a la derecha el tamaño agrandado, se le presentan las palabras de las partes del cuerpo sueltas y ella va señalando el lugar donde se deben ubicar en la fotocopia
aqui tambien una adpatacion de acceso viso/motora y metodologica donde se usa el espacio tridimensional para realizar la misma tarea que los demás realizan en una fotocopia. se le reproducen los dibujos del ejercicio original, si miramos la primer foto, veremos una lampara, una estrella, un oso y una naranja; se le dice que indique en el tablero del ABC la inicial de la palabra que representa cada dibujo (sin mencionarle el objeto, a fin de favorecer su lectoescritura); en la segunda foto se ve cómo señala la inicial de "lámpara", se le pega en cada dibujo una letra imantada para que vaya viendo qué palabra se forma; en el ejercicio original la consigna era: "observa cada dibujo y escribe la letra inicial, veras que al finalizar se forma una palabra. escribila" Para ese último paso, se reemplaza la metodologia y se le dibuja 3 objetos, en este caso "león" "casa" "auto" y se le pregunta "qué palabra se formó?". Ella señala, como vemos en la primer foto, el dibujo que se corresponde con la palabra que lee.